Del 17 de Febrero al 5 de Marzo de 2011
CAMERA LUCIDA: SONOCHEMICAL OBSERVATORY
Dentro de una cámara transparente llena de agua, ondas sonoras se transforman en emisiones de luz por medio de un fenómeno conocido como “sonoluminiscencia”. Después de adaptarse a la obscuridad completa que rodea la instalación, uno comienza a percibir configuraciones evanescentes de campos sonoros que brillan levemente.
Todas las vibraciones acústicas generar vacíos oscilantes. Cuando la longitud de onda es suficientemente corta, y la amplitud suficientemente alta, estas zonas de vacío pueden provocar la formación y el colapso por implosión de micro-burbujas en un líquido. Las burbujas “aparecen al desgajar el líquido con fuerza bruta (por ejemplo, con ultrasonidos). Debido a que están esncialmente vacías, se denominan burbujas de cavitación, es decir, simplemente cavidades” [Lauterborn et al., Advances in Chemical Physics, Vol 110, Prigogine and S.A. Rice, eds.:Wiley 1999]. Co la aparición repentina de una burbuja de cavitación, se produce una tremenda diferencia de presión entre su virtualmente vacío interior y el fluído circundante. Como consecuencia, la burbuja implosiona rápidamente bajo la presión del líquido (a una tasa de unas cuatro veces la velocidad del sonido) y su contenido gaseoso se reduce a un núcleo tan denso que las temperaturas alcanzadas son del orden de las que se dan en el sol (10.000 grados Kelvin). Justo en este instante, de una duración mucho menor que una billonésima de segundo, se produce la emisión de luz desde el centro de la burbuja. Esta emisión recurre en fase de decenas a cientos de miles de ciclos por segundo, a medida que sigue los contornos reticulados y los vórtices de los sonidos.
Aunque se ha determinado que la fuente de luz se produce en el interior de las burbujas de gas que implosionan, la secuencia de eventos – comenzando con el colapso y con la posterior emisión de fotones, ondas de choque y formaciones de propulsión – permanece fundamentalmente desconocida. A raiz de numerosas investigaciones llevadas a cabo desde los años ochenta, se han propuesto numerosas teorías, desde la radiación inducida por colisiones y la tunelación cuántica hasta la ionización de núcleos de plasma y la fusión de burbujas. No existe, sin embargo, ninguna investigación sobre las implicaciones de la sonoluminiscencia como herramienta perceptual. Nuestra intención es descubrir esta delicada intefaz bio-químico-física, en la que lo visible es la condición de lo invisible (de lo audible) y “donde lo inverso es también verdad, donde la invisibilidad [la desaparición del observador en la oscuridad total] es la condición de un nuevo tipo de visibilidad (Tomas/Caillois/Minkowski).
http://www.youtube.com/watch?v=V2MmxvS4g9s&feature=related