José Manuel Costa (Madrid, 1949) es crítico y comisario de artes visuales y sonoras. Comenzó compatibilizando programas radiofónicos en Onda Dos FM de Madrid y Radio 3 de RNE con la critica de música y nuevas expresiones artísticas en el diario El País (Premio Nacional de la Crítica de 1981). Tras dirigir la primera radio de este medio, pasó a la revista La Luna de Madrid como subdirector, para luego entrar en ABC como critico de artes visuales, donde fundó junto a Catalina Luca de Tena el suplemento de artes de ese diario. A continuación pasó trece años como corresponsal de ABC en Berlín y Londres, ciudades en las que continuó desarrollando sus actividades críticas y curatoriales.
Tras su regreso a España pasó a fundar la sección de Culturas del diario Público. Actualmente prosigue su actividad de manera independiente como crítico y comisario (festival Sinestesia, exposición Arte Sonoro…). Por otra parte es presidente del Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales.
SEMINARIO: 1 y 2 de Marzo de 2011, 17:00-21:00 h
El Arte Sonoro es una de las Nuevas Prácticas Artísticas basadas en las tecnologías surgidas en los últimos cien años. Entre estas nuevas tecnologías encontramos el cine/video, la generación digital de imágenes y sonidos, la grabación, conservación y reproducción de estos sonidos, el dominio/control de la luz en diferentes formas… Estas herramientas tienen una característica común que las separa de materiales como la pintura, la escultura, el grabado o incluso la fotografía en un aspecto fundamental: su funcionamiento, que ya no es solo una presencia, se desarrolla en el tiempo y con ello abre de par en par las puertas al sonido y al movimiento. Aunque seguramente siempre fue falsa, la idea de que una obra de arte es un ente “en si mismo”, casi metafísico, salta por los aires para dar paso a la realidad: la experiencia de las personas se convierte en el foco sine qua non de los acontecimientos. Dentro de estas Nuevas Prácticas, el conglomerado de propuestas que venimos agrupando bajo el nombre de Arte Sonoro es quizás una de las más desarrolladas junto al video/instalación. Y no solo eso, al hacer hincapié en algo tan escasamente retiniano como lo sonoro, permite su unión con aspectos visuales que convierten muchas obras en altamente poliédricas y que pueden/deben experimentarse desde varios puntos de vista. En este seminario vamos a realizar un repaso entre histórico y genérico del Arte Sonoro, incluyendo aquellos momentos capitales donde el sonido pasó a convertirse en parte indisoluble de la obra de arte. En este sentido se tratará el Arte Sonoro desde su aspecto puramente aural; como instalación/escultura; su importancia en el medio radio; la performance volcada en lo acústico; la arquitectura; el espacio abierto (urbano o deshabitado); los paisajes sonoros; lo digital… El Arte Sonoro, que tiende a ser tan efímero como el resto de Nuevas Prácticas, puede y suele encontrar una via de difusión a través de grabaciones, unas veces con apariencia de banda sonora, pero más frecuentemente como piezas conceptualmente relacionadas con la obra sonora de referencia. Dado el tema del seminario, este se acompañará de una presentación audiovisual extensa que permita ofrecer una idea aproximada de trabajos que, como se decía al principio, han de ser vividos. Los participantes recibirán previamente por correo electrónico un amplio texto sobre Arte Sonoro que, además de servir como preparación, será el guión por el que se regirá el seminario. Las sesiones se dividirán cada día en sendas secciones de aproximadamente tres horas de exposición (con pausa) y más o menos una hora de preguntas, discusión, opiniones… Esta estructura base podrá ser variada si los participantes así lo desean dejando para el final del segundo día un espacio más amplio para la discusión.
La asistencia computará para la obtención de créditos para alumnos de la Universidad de Murcia.