Efectos de borde y archivos recursivos
por Roc Jiménez de Cisneros
Palabras clave: archivo, meta-archivo, recursión, yuxtaposición, mapeo, síntesis, naturaleza, autonomía, imitación, emulación, efecto de borde.
Esta mezcla utiliza exclusivamente material de archivo encontrado en la colección de SONM: usando archivos dentro del archivo de forma recursiva. Las fuentes son temas de recopilaciones históricas, documentos relacionados con biología, piezas inacabadas/inéditas, y material proveniente de publicaciones periódicas dedicadas al archivo y la crítica de trabajos de compositores e inventores de instrumentos tanto amateurs como académicos. En algunos casos este proceso recursivo llega a tres niveles de profundidad, por ejemplo: una colección de instrumentos en un museo, documentada en una recopilación de una revista y encontrada en el archivo del SONM. Todos los temas fueron simplemente yuxtapuestos, sin superposiciones. Esta técnica, el efecto de borde, se ha empleado para enfatizar las similitudes y el contraste entre las fuentes, de naturaleza muy variada.
En ecología el efecto de borde es un fenómeno que ocurre cuando dos hábitats naturales abruptamente diferentes se encuentran lado a lado en un ecosistema. Se refiere a las interacciones que se producen entre dos ecosistemas lindantes; pueden ser de diferente índole – abióticos, biológicos directos e indirectos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_de_borde)
«Existe una gran discrepancia entre diferentes estudios recientes acerca de la existencia y el impacto de los efectos de borde. La mayoría de estudios se han centrado en la búsqueda de patrones simplistas y estáticos. Muy pocos han podido demostrar hipótesis mecanísticas, ni los factores que modulan estos efectos de borde. Los estudios son muy localizados y sus resultados no se pueden extrapolar para producir una teoría universal de los bordes. Aunque la necesidad de dictaminar el impacto y la intensidad de los efectos de borde (…) es apremiante, no podemos hacer mucho para remediarlos hasta que entendamos mejor su funcionamiento». (Edge effects in fragmented forests: implications for conservation, Murcia, C. in «TREE», Vol. 10 #2, febrero 1995).
Temas (tiempo autor, «título» (fuente, año):
00:00 Vincent Carruthers, «s/t» (Frogs and Frogging in Southern Africa. Struik Publishers, 2001. ISBN: 978186872607).
00:59 Q. R. Ghazala, «In the Arms of Angels» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume IX, #1, 1993).
02:26 Michael Prime, «Priory Gardens» (1998).
03:05 Peter Cusack «Ice Pressured» (2003).
03:08 Maggi Payne «Motor Rhythms» (unpublished, 2005).
03:20 Maggi Payne, «Motor Rhythms» [reversed] (unpublished, 2005).
03:35 Konrad Boehmer, «Aspekt» (Institute Of Sonology 1959-69 Early Electronic Music, 2009).
04:31 Andrew Timar, «Crickets with leafhopper, close-up» (Musicworks #40 – Sonic Mappings, 1987).
05:23 Andrew Timar discussing cricket recording experiences (Musicworks #40 – Sonic Mappings, 1987).
06:52 Rainer Linz and Alistair Riddell, «ASP3» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume XII, #4, 1996).
09:09 Frederico Richter, «Metamorfoses» (Música Eletroacústica Brasileira Vol. 2, 1999).
09:33 Alec Bernstein and Daniel Carney, «Computer controlled piano player system» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume VII, #1, 1991).
10:02 Thuunderboy, «At Last» (Thuunderboy!, 2002).
10:35 The Darktown Strutters Ball – Automatic instruments from the collection of the Music Museum» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume VI, #2, 1991).
11:36 Vincent Carruthers, «s/t» (Frogs and Frogging in Southern Africa. Struik Publishers, 2001. ISBN: 9781868726073).
13:33 Jonathan Chang, «Predator calls and game calls» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume X, #4, 1994).
15:12 Mark Rudolph, «Beautiful but marred by the blemish of a perpetual dissatisfaction» (Tellus #22 – False Phonemes, 1988).
15:31 Gordon Monahan, «Speaker Swinging (out-take from the LP recording sessions in June 1987)» (Musicworks #40 – Sonic Mappings, 1987).
16:35 Wendy Chambers, «New York New York» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume I, #5, 1986).
16:38 Henry Lowengard, «Software-o-phones» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume IX, #4, 1994).
17:42 The Kanary Grand Band, «The KGB Adapted to human ears and human speed» (Musicworks 59, 1994).
23:10 Dajuin Yao, «Warbling Orioles Returning» (Cinnabar Red Drizzle, 1999).
25:50 Q. R. Ghazala, «In the Arms of Angels» (From the pages of Experimental Musical Instruments, Volume IX, #1, 1993).
NOTA: Muchos de estos temas provienen de cintas casete de óxido de hierro y dióxido de cromo. Se ha hecho todo lo posible para preservar la fidelidad y rango dinámico, a pesar de leves variaciones en la calidad de las grabaciones originales y las limitaciones inherentes al casete como soporte de grabación.