Jonas Siig – Dinamarca
Con base en Dinamarca, trabajo en la actualidad en mi tesis doctoral en la “School in Arts and Aesthetics” de la Universidad de Aarhus, con un proyecto sobre grabaciones de campo y sobre la noción de “realidad sonora”. Mi trabajo es a menudo filosófico, aunque raramente rígido o purista, ya que se nutre de un amplio espectro de fuentes procedentes de los campos artístico y de humanidades, así como de metodologías seleccionadas de la antropología, la etnografía y diferentes tipos de estudios culturales.
Sintiéndome esencialmente un esteta, he trabajado durante años en el análisis y la teoría de aspectos aparentemente desconectados sobre las tecnología de grabación, con un interés particular en el sonido y la fonografía. Mis estudios intentan con frecuencia explorar los límites de la epistemología en su aspecto de “aquello que todavía puede conocerse”. Alternar entre estrategias representacionales y fenomenológicas me ha permitido apreciar la relación paradójica entre lo que el “sonido” potencialmente puede siginificar, en contraste con lo que de hecho “es”. Es decir, escuchar “un león” o “el rugido de un león” en el mismo sonido grabado conlleva implicaciones radicalmente distintas que tienen que ver con los diferentes modos de escucha. La identificación (por pura casualidad o por análisis) de áreas, artefactos y prácticas en las que ciertas posturas pueden informarse mutuamente, en lugar de volverse antagónicas, se ha convertido en una de mis preocupaciones principales, y esta perspectiva está presente en la mayoría de mi investigación en marcha.
INVESTIGACIÓN
En sintonía con la naturaleza de mi proyecto general de investigación, mi contribución al trabajo que se está llevando a cabo en la Fonoteca de Arte Sonoro y Música Experimental SONM estará basada en el intento de articular “arte” y “práctica estética” como dos modos de trabajar con el sonido diferentes, pero discursivamente entrelazados, que se tienen lugar por mecanismos enunciativos divergentes. Un tipología tal podría, cuando se presenta con la precaución necesaria, contribuir a la manera en que analizamos los fenómenos sónicos que presentan ramificaciones tanto artísticas como estético-prácticas (como es el caso, por ejemplo, de las grabaciones de campo). Esta diferenciación será utilizada de una forma “prismática” en paralelo con análisis de materiales encontrados en la propia Fonoteca, con la intención de testar la viabilidad de esta aproximación.
+info: http://pure.au.dk/portal/en/
Contacto: aestjls@hum.au.dk