El siguiente podcast muestra el trabajo sonoro de grandes mujeres que han desempeñado un papel importante en la historia de la música desde la Edad Media hasta nuestros días. Este programa pretende hacer visibles a compositoras de música electrónica y experimental que, todavía hoy, siguen veladas para el gran público.
Producido por Susana López.
Neo Zelanda, Amy Denio, Ruth White, Anne Gillis, Alice Shields, Loïse Bulot, Io Casino, Eli Gras, Christina Kubisch y Diamanda Galas.

Neo Zelanda

España. Pionera de la música experimental española de los años 80, también conocida como ANI-ZINC (María José González). Participó en otros grupos como Diseño Corbusier. En febrero de 1982 editó la cassette «Radio Sabotage» que incluye tracks como «Aborto», «Radio Sabotage 1,2,3», versiones de temas estandars como «En carne viva», o «Ritmo tropical». Neo Zelanda Experimentaba haciendo grabaciones de voz, sonidos de radio y manipulación de cintas.
Amy Denio

Amy Denio es una cantante, multiinstrumentista, compositora, improvisadora, ingeniera de grabación y fundadora de Spoot Music, su sello discográfico y editorial. Principalmente músico autodidacta, sus principales instrumentos son voz, acordeón, saxo alto, clarinete, guitarra eléctrica, bajo y sonido encontrado. Ha creado, grabado y producido casi 300 composiciones, lanzando decenas de grabaciones en solitario y en colaboración en Spoot, así como en sellos discográficos de América y Europa. Denio es una figura fundamental en la cultura ‘home-taper’ de la década de 1980, produce sus propias canciones y paisajes sonoros en su Spaciouser Spoot Studios. Recibe encargos para producir bandas sonoras para coreógrafos de danza moderna, compañías de teatro, cine y radio. Su pieza ‘Dishwasher’ fue incluida en la exhibición de John Cage en la Bienal de Venecia de 1993. En 1997 ganó el prestigioso premio «Bessie» de la ciudad de Nueva York por su banda sonora «Sky Down», encargada por David Dorfman Dance.
Ruth White

2 de septiembre de 1925 – 26 de agosto de 2013. Pensilvania, Estados Unidos Compositora conocida por sus creaciones de música electrónica y música experimental. Aunque una gran parte de su carrera estuvo dedicada a la realización de grabaciones educativas y materiales de enseñanza, es conocida por ser una de las pioneras de música electrónica, por sus experimentaciones con sonido desde muy temprana edad y por la utilización del sintetizador Moog como una de sus principales herramientas de composición.
Su trabajo «Short Circuits» (1971) es considerado como uno de los discos más influyentes en lo que se denomina «Nueva música».
Sus primeros trabajos “Seven Trumps From Tarot Card and Pinions” (1968), “Flowers of Evil” (1969), y “Short Circuits” (1971) muestran diversos usos del sintetizador Moog así como de diferentes instrumentos electrónicos. Fue maestra (UCLA Departamento de Música y la Escuela Primaria) y recibió numerosas distinciones por su música. Sus créditos también incluyen las grabaciones de música clásica y de música para comerciales de televisión, películas y multimedia.
Anne Gillis

El misterio que rodea a la compositora Anne Gillis desde mediados de los años ochenta, el hecho de que fueran contadas sus apariciones en directo y que su discografía esté prácticamente agotada desde hace una década la han convertido en una artista de culto. Hallamos referencias a ella asociándola al movimiento de la música industrial, así como colaboraciones con G. X. Jupitter-Larsen (The Haters). Pero lo cierto es que siguió produciendo grabaciones y llevando a cabo sus performances rituales (la más reciente, Psaoarhtelle, en Tokio, en 2016). Por otra parte, a partir de 2005 realizó instalaciones y exposiciones. En 2015 Art into Life emprendió la reedición de su discografía (Archives Box 1983-2005), remezclada por Colin Potter, y en 2018 publicó Fuel 217 junto a otro músico mítico, el trompetista Jac Berrocal.
Alice Shields

1943. Nueva York, Estados Unidos. Alice Shields cuenta historias ricas en culturas del mundo. Sus óperas y otras músicas para voz, instrumentos y medios se combinan formas occidentales y no occidentales de música clásica y teatro, como el Teatro Noh de Japón y la danza-drama Bharata Natyam de la India. El resultado es el intenso trabajo de Shields: sonido y canto altamente esculpidos con un movimiento apasionado y complejo y un drama poderoso. Shields tiene un doctorado en composición musical de la Universidad de Columbia, ha enseñado psicología de la música en la Universidad de Nueva York y ha sido Directora Asociada del Centro de Música Electrónica Columbia-Princeton y Directora de Desarrollo del Centro Musical de Computación de la Universidad de Columbia.
Loïse Bulot

Artista visual y compositora, Loïse Bulot desarrolla un universo onírico a través de las artes plásticas, la música, el espectáculo y la performance. Sus obras exploran mundos fantásticos, microscópicos y vivos. Compone piezas acústicas y colabora con diferentes intérpretes (Laura Caravello, pianista – Raphaële Kennedy, soprano – Ensemble KNM Berlin…). Sus dibujos, collages e instalaciones de luz forman microcosmos, arquitecturas vivientes pobladas por extrañas criaturas. Sus prácticas confluyen en performances o creaciones visuales y musicales, en ocasiones acompañadas de partituras gráficas.
Desde 2015 desarrolla espectáculos para todos los públicos con Nicolò Terrasi (músico, compositor) dentro de la Compagnie Risonanze. Pintura, animación, teatro de objetos, teatro de sombras, títeres, música instrumental y electrónica se dan cita en el plató … Ganadores de los concursos Passerelle (Artes Visuales, Elstir) Luigi Russolo, Banc d’Essai (GRM), SIME y Petites Formes (composición electroacústica), las obras visuales y / o musicales de Loïse Bulot fueron encargadas y presentadas en Francia y en el exterior.
Io Casino

España. Creadora visual y sonora desde finales de los ochenta. Ha editado diversos discos oficiales y colaboraciones en recopilaciones y bandas sonoras de películas internacionales. En los últimos años ha actuado y mostrado su arte en Francia, Polonia, España, Alemania, Hungría, Suiza, Italia, Argentina, Córcega, Portugal, India y Estados Unidos.
Eli Gras

Barcelona, 1971. Artista multidisciplinar, Eli Gras ha publicado “Museum of the Dry Bugs” (Gagarin Records, 2019), Tasmanian Robinet (L.O.E. 2019), “Grass Velvet” (Esc. Rec. 2018), “Xylotheque” (L.O.E., 2017), “Baranda” (L.O.E., 2004), además de los CD’s “Duplicat” (con Pelayo Arrizabalaga), “POLO“ y “El Avión” (Motor Combo), entre otras colaboraciones en sellos como Classwar Karaoke, Ego Twister, Monster K7, Nereida Prod, Dude Tapes o Espais Netlabel, trabajando además ediciones de artista y de concepto. Su trayectoria en la música experimental, se inicia principios de los 80, recorriendo un ecléctico abanico de géneros que van desde el noise, electro-pop, música griega, minimalismo, folk, coral, electroacústica, aunque siempre centrando su actividad en la improvisación libre y el arte sonoro. Ha sido miembro de grupos de improvisación como Obmuz, Ome Acustics o Laptopless Orchestra y tocado con multitud de artistas (Pierre Bastien, Pelayo Arrizabalaga, Nuno Rebelo, David Fenech, Adele Madau, Alain Wergifosse, H.J. Roedelius, Tom Chant, Eduard Altaba, Quicu Samsó…), además de trabajar proyectos dada-pop con Motor Combo (junto a Florenci Salesas) y en solitario (UnPop). Ha colaborado con artistas visuales como Mar Morey o Sebastian Neistch. Es creadora de los espectáculos-instalación “Saló Sonor” y “Peeled Piano”, ambas performances con toques escenográficos e instrumentos inventados/alterados. En la actualidad basa principalmente su trabajo en la electroacústica, acusmática, luthierismo experimental así como la improvisación libre, ejerciendo además de tallerista y ponente. Ha realizado tareas en áreas como el dibujo animado, escritura, guión, efectos especiales, radio, fotografía, vídeo, diseño gráfico… además de en el sector editorial, producción de eventos, management y comunicación. Es fundadora y directora del Festival Internacional NoNoLogic (2007) y editora del sello La Olla Expréss (2002).
Christina Kubisch

1948. Bremen, Alemania. Nacida en Bremen (Alemania), vive y trabaja en Milán desde 1973. Después de estudiar en los conservatorios de Hamburgo, Graz (academia de Jazz) y Zurich se licenció en flauta y composición. Estudios posteriores de música electrónica en Milán, composición con Franco Donatoni. Tras numerosas actuaciones como flautista especializada en música contemporánea en 1975, renuncia a la carrera como intérprete instrumental, concentrando su trabajo en sus propias composiciones, performances multimedia y producciones de vídeo. Desde 1980 Christina Kubisch trabaja principalmente en el campo de las instalaciones sonoras y los conciertos ambientales. Sus instalaciones a menudo se presentan en lugares no convencionales como parques, fábricas abandonadas, astilleros, sótanos, monasterios, etc. Christina Kubisch pertenece a la primera generación de artistas sonoras. Formada como compositora, ha desarrollado artísticamente técnicas como la inducción magnética para realizar sus instalaciones. Desde 1986 ha incorporado la luz como elemento artístico a su trabajo con el sonido. El trabajo de Christina Kubisch muestra un desarrollo artístico que a menudo se describe como la «síntesis de las artes»: el descubrimiento del espacio acústico y la dimensión del tiempo en las artes visuales, por un lado, y una redefinición de las relaciones entre el material y la forma, por otro.
Diamanda Galas

San Diego, 29 de agosto de 1955. Vocalista, performance, compositora y pianista estadounidense de raíces griegas. Es conocida por su talento como pianista y su distintiva voz de ópera, de 5.4 octavas y un semitono de amplitud, descrita como «capaz de provocar los más terroríficos sonidos vocales» por ella misma. Galás usa frecuentemente un estilo de canto que incluye gemidos, gritos y glosas, que ya son parte de su idiosincrasia artística. Su trabajo se centra mayoritariamente en temas como el sufrimiento, la desesperación, la condenación, el ocultismo, la injusticia, y la pérdida de la dignidad. Ha trabajado con varios compositores vanguardistas, como Iannis Xenakis, Vinko Globokar y John Zorn, entre otros.